Ing. Roberto Lauro (Profesor del Posgrado en TV Digital (UP))
3/Diciembre/2013
A los colegas del Panel y a la Audiencia en
General.
No obstante mi
ausencia física en este evento, que Luis habrá ya explicado, me siento
involucrado en este evento tan interesante y quisiera resumir en pocas palabras mi posición
sobre el tema LTE Vs. TV UHF y la influencia que tendrá en los cambios que se
vienen.
Mi interés no es
comercial sino puramente académico, en
el campo de la planificación de
frecuencias por un lado, y, mucho mas importante aun,
en el campo de la comunicación audio visual.
-Mi modesta
opinión es la siguiente:
-La cesión de
canales TV UHF a las telecomunicaciones es irreversible.
-No fueron
tenidos en cuenta, en el campo de la planificación previa, los efectos
secundarios que se están generando y que probablemente serán tratados
profesionalmente por los colegas del Panel.
- Creo que será
necesario un canal mas de guarda entre bandas: recordemos que con la banda
asiática los terminales LTE deberán funcionar en la vecindad física y de
frecuencia de los trasmisores de alta potencia del la TV UHF como en el centro
de la ciudad de Buenos Aires por ejemplo… y podrían ser interferidos… esto
entre otros.
-Sin embargo, en el campo de la
comunicación audiovisual, este cambio solo es parte de lo que se viene y que seguramente será
profundizado por los expositores de este evento: “Nada Será Como Antes”. La Radiodifusión
Audiovisual Tradicional Privada y Estatal deberá INNOVAR para estar a la altura de los
servicios que apetece el mercado.
-El crecimiento del mercado de las “tablets” se
vislumbra un rival importante al viejo televisor. Será necesario dar un
servicio a las tablets acorde con las expectativas
del mercado. Esto es un desafío para las “Telecomunicaciones” en la nueva banda
700Mhz, y para la “Televisión”, en lo que resta del UHF.
-Es como la imprenta de Gutemberg en
el siglo XV: Los que no sabían leer se quedaron fuera ….por
un tiempo bastante largo….
-La televisión móvil en los
teléfonos no tiene apetencia en los mercados occidentales. Se mostró como un
fracaso en Europa y esta sucediendo lo mismo en Argentina con el “one seg”. En Japón hay millones
de terminales, pero desconociendo el contenido, no puedo juzgar si es eso lo
que atrae a la gente o los teléfonos
fueron fabricados con el servicio incorporado y no había otra opción que comprarlos.
-Creo que debe estudiarse el
crecimiento del mercado de las Tablets y como aprovechar esta innovación tecnológica para proveerle
contenido.
-La era de un televisor en la
cabecera de la mesa de la familia, al igual que el teléfono, han desaparecido,
ahora hay un dispositivo audio visual portátil con cada componente de la
familia, en cada habitación de la casa y fuera de ella.
-Hay que darle contenido a cada
uno de ellos, permanente y contemporáneamente en el lugar que se
encuentren, es decir con “ubicuidad”, para ello es necesario el “Multicast_ Broadcast_Mutiservice”,
Saludos Roberto Lauro